¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE?
No ha sido definido, se el primero en definirlo
DEFINELO TU MISMOPero estas palabras estan cerca:
Rep. Dominicana
Quisqueya es un vocablo de origen maya que significa “Madre de Todas las Tierras”, que los mayas utilizaban para identificar lo que es hoy la Isla de Santo Domingo, que según los reportes llegados a España al final del Siglo XV, obedecen a relatos obtenidos por los conquistadores cuando el viejo Bohechío, Cacique de Jaragua, les habló del origen de la Civilización Taína y sobre lo que le contaban sus ancestros (abuelos).
El término Quisqueya no es del lenguaje Taíno, ni ellos le tenían ese nombre para la isla. El término es construido con la combinación de tres sílabas del Diccionario Maya Yucateco.
Sin embargo, el término en español fue escogido en 1861 por Juan Pablo Duarte, para darle un nombre propio a la nación de la cual él es considerado el “Padre de la Patria”. Aunque nunca se ha considerado, el Himno Nacional de esa república dominicana (una república en la Isla de Santo Domingo) tiene sus raíces en el Mensaje Quisqueyano de ese año: “Quisqueyanos sonó ya la hora, de vengar tantos siglos de ultraje; el que a Dios y a su patria desdora, que de oprobio y baldón se amortaje. No más cruz la cruz quisqueyana, que da honor y placer el llevarla; pero el vil que prefiera la hispana, que se vaya al sepulcro a ostentarla.” Quisqueya es por tanto hoy, el nombre de la patria y de la nación, pendiente de ser insertada en la Constitución, a seguidas de su denominación: República Dominicana de Quisqueya.
La Isla de Santo Domingo es compartida por dos naciones libres e independientes. Siendo así, las dos repúblicas pueden utilizar la denominación o adjetivo "dominicana". Cada una de ellas debería tener nombre propio. Haití lo tiene, la otra república dominicana, no. Por el hecho de que cada una le tiene nombre diferente a la isla, los demás países han optado por utilizar el nombre de "Hispaniola", hasta que ellas se pongan de acuerdo. Para que eso suceda, la nación que no tiene nombre propio debe adoptar Quisqueya, para continuar con el nombre de la isla.
Rep. Dominicana
Rep. Dominicana
Partido Revolucionario Dominicano. Fundado en 1939, alcanzó el poder por primera vez en las elecciones de 1962, proceso democrático interrumpido por un golpe de estado y subsiguientes hechos que desencadenaron la guerra civil de 1965. Luego de eso, el PRD comenzó a desvirtuarse de sus raíces democráticas, hasta el punto de que su fundador, el profesor Juan Bosch, salió de la organización, indignado. Desde ese entonces, el PRD no es necesariamente un partido, sino más bien una coalición de tendencias con intereses políticos y económicos particulares, agrupadas bajo un sólo nombre.
Las características que más resaltan en un miembro cualquiera del PRD son su ignorancia, incapacidad, voracidad por el poder a como dé lugar, tendencia al populismo y a la demagogia, servilismo y afán de protagonismo inmerecido. Todo militante del PRD cree que tiene cualidades de líder. El único motivo por el que alguien milita en el PRD es buscar el poder y beneficiarse de él, el servicio al país es sólo una excusa. Por eso es frecuente la actitud servil hacia líderes superiores y la imitación en los discursos del estilo de hablar de figuras históricas del partido, como el Dr. José Francisco Peña Gómez. Desarrollan una oposición feroz y medalaganaria, hasta el punto de lo ilógico, sin embargo al llegar al poder ejercen lo mismo de lo que se han quejado, llegándose a escuchar de labios de un perredeísta "el poder es para usarlo" y "mejor arriba con presión que abajo con depresión". Una vez enquistado en el poder, el perredeísta busca mantenerse en él a como dé lugar, por ejemplo, forzando legislaciones al vapor. El perredeísta con cargo tiende a cometer actos de corrupción, abuso de poder y nepotismo abiertamente, bajo la pretendida excusa de que ha ganado "sus" elecciones y el "perdedor" debe callarse o no tiene "calidad moral" para juzgarlo. Cuando a uno de sus miembros con más luces se le ocurre una palabra más o menos inteligente que articule su discurso de turno, automáticamente todos los demás perredeístas empiezan a usarla como coletilla en todas sus declaraciones, copiando como monos y demostrando una grave falta de cultura y opinión propia. Tales son los ejemplos de los términos "anillo palaciego" en 1996, "oligarquía" en el 2000, y "dictadura de partido" y "presidente títere" en el 2012. El perredeísta también se aprovecha de la corrupción de otros partidos para apostar a que el pueblo se olvide de que él es igual o más corrupto que los que critica.
El que no tiene memoria vota por el PRD
Rep. Dominicana