¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE?
No ha sido definido, se el primero en definirlo
DEFINELO TU MISMOPero estas palabras estan cerca:
Costa Rica
En este caso Come Yuca significa que se consiguió, compro, gano, comió, vistió, esta o estuvo en algún lugar, básicamente cualquier verbo que nos proporcione en presente, futuro o pasado, una acción donde LO MEJOR esta o estuvo implícito siempre de manera general; en cuyo caso siempre sacamos el máximo de provecho, diversión, bienestar, disfrute, y cualquier buen sentimiento proporcionado por la acción antes descrita.
Una vez en unos carnavales de Puntarenas, un Mae después de haber tomado guaro todo el dia; le entra la Monchis al final de la tarde, el Mae quebrado sin un 5, comienza a hacer banca y recoge mil quinientas cañas (1,500.00) para comprarse un VIGORON, dicho sea de paso el Vigoron costaba un ROJO. Llega donde la señora de los Vigorones y pide uno con extra de Chicharrón, o sea "póngale 5 tejitas mas de chicharrón" le dijo el tapis a la doñita. Le dan el Vigoron full de Chicharon y en el segundo paso que da, se tropieza y se va de hocico, cae acostado boca abajo y el Vigoron queda esparcido en toda la calle; cuando el tapis apenas se esta reincorporando de semejante SOPAPO, aparece un Perro que llega a mandarse...( que creen que se iba a mandar ? el repollo ? ) el CHICHARRÓN por supuesto, y de inmediato el borracho le grita al Perro...COME YUCA Hijue Puta.... !!!.....COME YUCA !!! COMEEEE YUCAA perro Hijue Puta.
Costa Rica
Rep. Dominicana
Fanático del rapero dominicano Avelino Figueroa, mejor conocido como el "Lápiz Conciente".
El lapicista se caracteriza por su fanatismo y por la defensa ciega, rabiosa y encarnizada de su ídolo en las redes sociales, por encima de toda lógica, regla y respeto a los demás. Es común ver posts de Facebook y videos de Youtube sobre el Lápiz con los comentarios llenos de insultos y amenazas de parte de lapicistas, dirigiéndose a personas a quienes no les gustan los temas de dicho intérprete o que se muestran críticos cuando el mismo Lápiz protagoniza un escándalo. El lapicista es dado a atacar en grupo, continua e inmisericordemente ante el más mínimo indicio de que se está cuestionando a su líder, incluso si se demuestra que él no tiene la razón en algo, o cuando queda patente que está violando las leyes (en tal caso se dedican a presentarlo como víctima). También se da el caso de que una persona instruida y culta expresa un comentario favorable hacia el Lápiz usando palabras complejas o eruditas, pero el lapicista no llega a entenderlo bien y asume que se están burlando de su ídolo, iniciando así un ataque de insultos sin saber lo que ha leído.
to lo k ablan mal del lapi son mmg yo c onde tu bibe te bua da un machetaso prrrrrra
Rep. Dominicana
Rep. Dominicana
Partido Revolucionario Moderno, fundado en 2014 y constituido en el principal partido de oposición de la República Dominicana. Se formó tras la fusión de la Alianza Social Dominicana (del Dr. José Rafael Abinader) con un sector separado del Partido Revolucionario Dominicano, encabezado por los liderazgos de Hipólito Mejía y Luis Abinader. En sus inicios se conoció como "Partido Revolucionario Mayoritario". Su emblema es una mano con el pulgar arriba, y sus colores son blanco, azul y amarillo mostaza.
El Partido Revolucionario Moderno parecía destinado a corregir el grupismo y las luchas de tendencias que caracterizaron al PRD, sin embargo casi desde su misma fundación el PRM resultó ser una agrupación política con iguales divisiones internas que el partido blanco. Se definen en él corrientes enfrentadas, divididas por ambiciones políticas y económicas, que apoyan cada una a su "cacique" local o de los cuadros dirigenciales del partido. Estas pugnas internas motivadas por la codicia del poder han provocado incluso asesinatos de candidatos entre sus propias filas, como el de Mateo Aquino Febrillet (algunos militantes perremeístas han llegado al colmo de culpar al PLD de este crimen).
En el terreno electoral, la principal característica del PRM es su insistente confrontación con toda opinión personal o institucional que parezca darle la razón en cualquier aspecto a la gestión gubernamental del PLD, en especial a la encabezada por el Lic. Danilo Medina. Este enfrentamiento llega a los terrenos del absurdo, registrándose por ejemplo en la campaña electoral del 2016.
El PRM se atribuye alegadamente la bandera de la honestidad y la legalidad, en contraste con los actos de corrupción en los gobiernos peledeístas. Sin embargo la mayoría de sus miembros proceden de la corriente conocida como PPH, que demostró una voracidad y corrupción sin límites en el período 2000-2004 y sin embargo sus militantes, de corta memoria, parecen obviarlo como si nunca hubiera ocurrido. De hecho, a la mayoría de los dirigentes del PRM se les ve en la cara su intensa obsesión por encaramarse en el poder, coger "lo suyo" y no soltarlo (exactamente lo mismo que ellos critican en el PLD).
También el PRM se conoce por su torpe e irreflexivo estilo de oposición, por su complejo de víctimas, por tratar de alentar el desorden para aprovecharse de él y pescar en río revuelto, y por intentar acomodar la realidad cuando ésta no le favorece. Aprovechan la impulsividad y falta de confiabilidad de la información en las redes sociales para fabulación de su propia "realidad" en la que el gobierno peledeísta es culpable de todos los males que a ellos les pasen. Para esto cuentan con un ejército de militantes en el ciberespacio que a la mínima acusan de "peledeísta" y "comecheques" a cualquiera que no coincida con sus ideas o intereses, y que sistemáticamente culpan al gobierno de Danilo Medina de todo hecho negativo que ocurra en el país, aunque éste no esté relacionado con él.
Este intento de manejo y descrédito de los hechos por parte del PRM empezó desde la misma organización de los comicios: constantemente se dedicaron a exigir condiciones a la Junta Central Electoral, a ver si se las negaban y así poder quejarse y alegar elecciones ilegítimas. Sin embargo, todas sus exigencias fueron concedidas por la JCE, y cuando no tuvieron más remedio, decidieron obstaculizar la transmisión de los resultados electorales.
El PRM pidió que las cifras oficiales provinieran del conteo manual de votos (lo que se les concedió) con la finalidad de facilitar el atraso en el conteo y sacar gente a las calles a "celebrar" la "victoria" antes de que se conocieran los resultados; así podrían declarar "fraude" cuando se viera la ventaja de Medina. Sin embargo, sus planes se frustraron con la rápida transmisión de los resultados no oficiales provenientes de los scanners electrónicos. Al ver los resultados desfavorables, el PRM protagonizó el pataleo más grande de la historia electoral dominicana, no le quedó más que acusar de complicidad. A través de las redes lograron lavarle el cerebro a muchas personas, haciéndoles creer que de verdad Luis Abinader había ganado las elecciones y que el triunfo le había sido robado, a pesar de las innumerables encuestas que daban a Medina como ganador con más del 60% de los votos (y que el PRM declaró "compradas" a pesar de que provenían de empresas extranjeras independientes).
Aún se ven en las redes sociales elementos incendiarios del PRM, movidos por la frustración de la derrota, llamando a "salir a las calles" y "darle un golpe de estado" a Medina. Otros lo hacen desde sus posiciones de periodistas, como Juan Taveras Hernández.
PRM=PPH
Rep. Dominicana
España
Pedazo de tierra rodeado de agua por todas partes menos dos: la que se atraganta con Portugal, para llegar al Atlántico, y la zona pirenaica; tiene además, unos cuántos terrones sobresalientes del mar , entre los que están las Islas Canarias, las Cíes y Marbella. Y un pedazo de peña con el que Gran Bretaña, le torea, llamado el Peñón de Gibraltar.
Destaca por el montón de huelgas, el pasotismo de la clase política respecto a la ciudadanía, y el hartazgo de la clase media; altos niveles de corrupción, y monarquía impuesta desde el año de la pera por un dictador (Franco); y el asco predominante, gracias al cuál alguna gente pide independencia , y otra se larga del país.
Por último decir que forma parte de Europa, con quién comparte la moneda del Euro. Con quién adquirió tanta deuda, que estuvo a punto de estar intervenida.
La españolidad no es algo que se sienta, es algo que se afirma , si las circunstancias van bien, y sobre lo que se escupe si las cosas van mal.
(Ver entrevistas o puntos de vista de la gente, cuándo los controladores aéreos montan huelga)
Juventud de personas que se marchan a alemania y otros países porque en españa no encuentran trabajo
Caso Noos de la infanta
Proceso de independentismo catalán
Manifestaciones de gente diciendo que los políticos no les representan
Paso de una buena economía a un intervencionismo por parte de Europa
España
Venezuela
Este artículo trata sobre material textil no tejido. Para municipio en Honduras, véase Guata.
La guata es un material textil no tejido fabricado con filamentos de algodón que usa principalmente como relleno y aislante térmico. El vocablo guata proviene del francés Ouate.
Durante el siglo XIX se llamaba guata a un producto natural extraído del Asclepias syriaca. Este producto era extraído de las masas sedosas que contiene el fruto de esta planta, empleadas para hacer colchones, cojines para sofás, camillas para descansar y también para acolchar vestidos.
Habiendo el algodón llegado a ser común en Europa, se buscó darle una forma conveniente y sustituir la mazorca sedosa de este fruto que era de un precio muy elevado. Los esfuerzos tanteados dieron primero origen a productos informes, después a una nueva industria y a productos perfeccionados.
Para obtener el algodón para acolchado, se monda el algodón en rama, después de haberlo abierto y dividido golpeándolo. Se golpea de nuevo, se carda dos veces, se pone en planchas cuadradas, se fieltra haciéndole experimentar una operación para que se amase; se encolan las partes superiores, se hace secar y así se entrega al comercio.
Este producto, que es algodón en hojas cardadas y encoladas, se consume en gran cantidad lo que es fácil concebir al servir para forrar los vestidos y gozar de la propiedad de hacerlos más calientes sin aumentar sensiblemente su peso. Se fabrican algodones para los acolchados negros para luto y de color de rosa para guarnecer vestidos ligeros de este color.
Hay que colocar una capa de guata a ese mueble.
Esa almohada esta rellena de guata.
Venezuela
Colombia
Leño es la marihuana, tambien llamada pangola,cannabis.
Los términos cannabis y marihuana, entre muchos otros, hacen referencia a las sustancias psi coactivas que son consumidas de la planta Cannabis sativa con fines recreativos, religiosos y medicinales. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, se trata de “la sustancia ilícita más utilizada en el mundo”.2 La regulación legal del consumo de cannabis varía dependiendo de los países, existiendo tanto detractores como defensores de su despenalización.
El cannabis es originario de Asia central y del sur.10 Existen evidencias de inhalación de humo del cannabis que datan del tercer milenio AEC, tal y como indicarían las semillas de cannabis carbonizadas encontradas en el interior de un brasero ritual en un antiguo cementerio de la actual Rumania.5 También se sabe que el cannabis fue utilizado por los antiguos hindúes y sijs Nihang de la India y Nepal durante miles de años.cita requerida La hierba era llamada ganjika en sánscrito (ganja en idiomas modernos de la India).11 12 El soma de drogas antiguas mencionado en los Vedas se asocia a veces con el cannabis.
El pueblo asirio también tenía conocimiento del cannabis y sus propiedades psicoactivas. Bajo el nombre de “qunubu” (nombre que probablemente dio origen al posterior cannabis)13 lo utilizaban dentro de sus ceremonias religiosas. El cannabis fue introducido al pueblo ario por los escitios y tracios/dacios, cuyos chamanes (llamados kapnobatai “los que caminan sobre el humo/las nubes”) quemaban flores de la planta para inducir estados de trance.14 En el noroeste de la Región Autónoma de Uigur en Xinjiang, China, se encontró en 2003 una canasta de cuero llena de fragmentos de hoja y semillas de cannabis al lado de un chamán momificado, de unos 2.500 a 2.800 años de antigüedad.15 16
Colombia
Argentina
1. Persona (generalmente adolescente) que mediante una cuenta de fotolog y empleando artilugios fotogénicos, peinados con flequillos y desmechado y vestimentas colorinches pretende hacer creer que es bella y popular para sentirse aceptada por una sociedad que lo aborrece. Adscribiendo a corrientes culturales que acepta sin condicionamientos por ser un pelotudo generalmente tiene por idea de belleza lo andrógino, ideal que se cae ni bien tiene que mantenerse por si mismo salvo que trabaje en una casa de ropa flogger o quiere una pareja que no es flogger.
2. Quien adhiere a los criterios estéticos de quienes publican sus fotos en fotologs arriba mencionados en ámbitos cotidianos: Uso de remeras con estampados que aluden a la cultura pop, a lo retro/vintage (especialmente los motivos típicos de los '70s y '80s), a lo futurísta, punk y abstracto en una misma prenda, lentes de sol no convencionales, lucimiento casi constante de auriculares con su respectivo reproductor de MP3 o celular de gama media alta y/o camaras digitales (fetiches de los floggers), pantalones chupines colorinches.
3. Moda que gracias a Dios está cayendo en desuso, que duró lo que un pedo en un tornado y que cuya campaña de marketing tuvo éxito en hacer creer a sus adherentes que estaban formando parte de un movimiento cultural sin manifiesto ni ideología, solo el nihilismo fetichista adolescente de quien no tiene nada que hacer. Las prendas que conformaban dicha moda eran de mala calidad y relativamente baratas, aunque algunas marcas renombradas de ropa se subieron a la moda con poco éxito y cuya imagen todavía estan tratando de recuperar. Las influencias estéticas fueron lo retro/vintage, lo abstracto, glam, futurista, electrónico, cubista, pop y punk, sin que la mayoría de sus consumidores estén al tanto de eso. Basicamente Blondie y todo el post-punk, pero sin el talento, el glamour, la originalidad y la ideología. Esta moda está relacionada con la música "electro", que no es mas que el house de toda la vida caracterizado con algunos truquitos de producción que se consideraban vanguardistas en la época (sintes saturados, emulación de sonidos vintage, sonidos basados en onda con forma de sierra, filtros de paso bajo y alto para lograr un efecto "saturado hi-fi") y que como el vocoder, eventualmente se volvieron demodés.
4. Pelotudo
5. Estilo de baile aplicable al genero "electro" que evita mayoritariamente el contacto humano acorde a la tendencia andrógina de la movida y a la frustración y miedo adolescentes a la sexualidad propias de los integrantes de dicha "cultura". O sea, como todo lo referente a la cultura flogger, es una gran acto masturbatorio, acto de amor autoerótico o sacada de lustre nihilista al ego por uno mismo.
Vos, asi disfrazado de flogger no entrás.
Argentina