Diccionario Libre
Diccionario Libre
 


"RAIZ"

No ha sido definido, se el primero en definirlo

DEFINELO TU MISMO

Pero estas palabras estan cerca:

05-noviembre-2014 · Publicado por : alex the ecologist

Rep. Dominicana

36. metamorfocis


La metamorfosis —del griego ????- (meta), que indica alteración, y ????? (morphè), forma— es un proceso por el cual un objeto o entidad cambia de forma; equivale, a grandes rasgos, a la raíz latina que ha dado transformación en las lenguas romances. Transformacion-Metamorfosis:Cambio irreversible.


Ejemplo :

Por ejemplo :
un gusano,que come muchas hojas,se hace fuerte y grande,y al mismo tiempo se prepara para la metamorfosis;cuando ya lleva al menos 2 ó 3 semanas nutriendose solo con hojas,se convierte en lipida,y despues de un tiempo de menos de un mes,BÁM,sale una mariposa;asi es la metamorfosis
1ro :te alimentas de algo unico por mucho tiempo
2do :comienzas un proceso de transformacion que puede durar mucho,o,poco tiempo(dependiendo claro de tu especie)
3ro :luego cambias de forma,fisica y mentalmente.






Rep. Dominicana

07-septiembre-2009 · Publicado por : anónimo

Rep. Dominicana

37. duluc


Jose Duluc Duluc y Los Guerreros del Fuego La Ciguapa, por Chichí Peralta
José Duluc, músico dominicano, nació en Higüey el 6 de septiembre de 1958. Inició sus estudios musicales en 1969 en su ciudad natal. Entre 1980 y 1984 fue bailarín del Ballet Folklórico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Desde entonces ha descollado como compositor de música popular alternativa, bailarín y percusionista folklórico. Investigador incansable de la música dominicana. Ha formado parte de las agrupaciones Palemba y Transporte Urbano; líder fundador de los Guerreros del Fuego, Ga´Caribe y Domini-Can, agrupaciones con las que ha grabado varios sencillos y los discos “Pánico” y “A quién le creo”. En 2009 relanzo Los Guerreros del Fuego con una nueva alineación. La musica e aperisima para bailar y gozar entre lo nuevo y lo tradicional.



Ejemplo :

Varias de sus composiciones han logrado éxito internacional y local, como "La Ciguapa", grabada por Chichí Peralta, discos de oro y platino; "El Caminante", grabada por él en el disco Música Raíz, Vol. 1, presente en la compilación "Música negra in the Americas"; “Carnaval para gozar”, interpretada originalmente por Maridalia Hernández y Duluc, tema oficial del Carnaval Dominicano en sus ediciones de 1997 al 1999, grabada también por Sergio Vargas; y “Pega´o de qué”, interpretada por Diómedes y el Grupo Mío.



Duluc se ha presentado en importantes escenarios internacionales y nacionales, como el Festival Mundial de la Juventud (Moscú, Rusia, 1985); Festival de Varadero (La Habana, Cuba, 1987); Festival Fenétre au Sud (Cergy, Francia, 1996); Festival Caribeño de Veracruz (Veracruz, México, 1997); Artistas por el Gagá (Santo Domingo, R. D., 2000); Festival Washoi (Japón, 2000); discoteca SOB (NY, USA, 2005). En todos ellos quedó de manifiesto su versatilidad y dominio escénico, producto de varias décadas dedicadas a la cultura nacional.






Rep. Dominicana

23-junio-2013 · Publicado por : anónimo

Rep. Dominicana

38. Quisqueya


Q'ijq'ëq'ya o "Madre de Todas las Tierras", es un vocablo maya del Yucatán, que así se referían a la isla a donde ellos iban navegando a buscar provisiones. La civilización Taína se formó con una mezcla de esos mayas y europeos que habían llegado decenas de años antes que Colón, según les narró a los conquistadores el propio jefe del Cacicazgo de Jaragua, Bohechío. nEl vocablo está compuesto de tres sílabas mayas: Q'ij, que significa "Sol Radiante"; q'ëq, que significa "Tierra Negra o Fértil; y, 'ya, "Agua Abundante". Ese término fue ridiculizado por escritores a mediados del Siglo XVI y fue abandonado su uso, hasta que en 1861, en su Mensaje Quisqueyano, Juan Pablo Duarte lo sacó de Nuevo para darle a su patria y a su pueblo una identidad nacional propia y única; diferente a la identidad regional "dominicana", que tiene porque la nación está en territorio dominicano (Isla de Santo Domingo) y lo comparte con Haiti, o sea, es una identidad regional y común. El Himno Nacional tiene raíz en ese mensaje del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte. Para nosotros Quisqueya ya no es la isla, pero nuestro pedazo de patria en la isla de Santo Domingo.


Ejemplo :

La peninsula de Iberia la comparten dos naciones, Portugal y España; o sea, que las dos son naciones ibéricas. Son todos ibéricos regional y en común, pero cada país tiene su identidad nacional propia y única: portugueses y españoles.
La isla de Santo Domingo la comparten dos naciones, Haiti y Quisqueya; o sea, que las dos son naciones dominicanas. Son todos dominicanos regional y en común, pero cada país tiene su identidad nacional propia y única: haitianos y quisqueyanos.
Porque los intelectuales tanto haitianos, como quisqueyanos, no han aceptado a Quisqueya, se continua utilizando, de manera errónea, la identidad regional dominicana para una de las naciones, contribuyendo a la confusion y permitiendo que no se aclare de una vez por todas lo exacto del pensamiento de Duarte para que su país fuera "República Dominicana de Quisqueya".






Rep. Dominicana

26-diciembre-2008 · Publicado por : anónimo

Rep. Dominicana

39. joa


Carlos Jhordany Medrano nace el 15 de diciembre de 1983 en una humilde vivienda del populoso sector capitalino San Carlos en la ciudad de Santo Domingo, Republica Dominicana.

Desde temprana edad comienza a sentir una gran fascinación por la música Hip Hop al ver y escuchar varios videos y cassettes traídos por un amigo desde los Estados Unidos. A los 16 años después de haber vivido durante tanto tiempo en su barrio natal se muda por razones familiares a la Zona Oriental, donde da sus primeros pasos musicales junto a sus dos amigos raperos Aalkuadrado y Ka-mc a los cuales conoció en el liceo Experimental de la UASD y con quienes formó su primer grupo que en aquel entonces se hacía llamar C1-03 en el que se desarrolló como hip-hopero. No fue sino hasta el 2003 cuando paso a formar parte de la Charles Family junto al Lápiz Consciente, 3ni Blaze, Enigma y Dj Strike One, grupo con el cual grabo su primer material discográfico titulado Redada remix en el 2004 del que se desprende su primer éxito callejero titulado \"Calle es calle\" canción que interpreta junto al Lápiz Consciente, disco que se convirtió en un himno para los jóvenes ya que su video refleja la realidad que se vive en las calles de la ciudad de Santo Domingo, cuya producción musical fue realizada por Jo-a. A ráiz de la pequeña fama alcanzada por su primer material discográfico en lo interno de la Charles Family empieza una rivalidad entre Joa y el Lápiz consciente, que provoca la salida del Lápiz. Esta rivalidad no duró mucho, ya que ambos se reconciliaron, y ambos son la cabeza de la élite del rap dominicano.

En el 2006 el grupo lanza su segundo material titulado \"7 golpes\" de donde se desprende el primer éxito musical del hip-hop dominicano el Super MC que se difundió a través de la radio nacional, interpretado y producido por Joa con la colaboración en los platos de Dj Strike One, Seguido por Santo Domingo su segundo éxito junto a JN3 y producido por Niko. Ya en el 2007 continuaron los problemas en el grupo y es justo en ese momento cuando Jo-a decide lanzar su carrera como solista y lanzar su primer corte promocional El Filmao, disco que se convirtió en éxito al igual que el tema Tan equivocao. Debido a la aceptación del publico los mejores raperos dominicanos han grabado discos con Joa y fue invitado a formar parte del soundtrack de la película Juniol producida y dirigida por el reputado cineasta dominicano Alfonso Rodriguez lo cual ha llevado su carrera por un camino de ascenso y logros hasta el momento. ..\" se le conoce en toda latinoamerica y Estados Unidos como el super mc. Hoy día Joa es unos de los pilares del hip hop dominicano junto a lapiz conciente sigue sobre pasando niveles de la musica urbana en la Republica Dominicana junto con la ayuda de su compañia BN Records en la cual el esta firmado.



Ejemplo :

Joa- te daria todo
Joa- flor marchita
Joa- no tiene nada
y pilaa maa






Rep. Dominicana

15-mayo-2013 · Publicado por : Individuo

Rep. Dominicana

40. YUCA


Un tubérculo también llamado mandioca, muy usado en la República Dominicana para hacer casabe, catibía, bollitos, entre otras cosas.


Ejemplo :

¿Quieres un kipe o un bollito de yuca?






Rep. Dominicana

    1 2 3 4 5 6    

Palabras Recientes


Suscribete


Índice Alfabético