¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE?
No ha sido definido, se el primero en definirlo
DEFINELO TU MISMOPero estas palabras estan cerca:
Rep. Dominicana
Mejor colegio de Moca que se define como los creadores de los bulteros de Moca y las mujeres Jabladoras y super buenas y profesores agua fiesta.
Por ejemplo:
Jabladoras
1- Veronica
2- Naomi
3- Cristal
4- Pamela
5- Maylee
Bulteros
1- Ronal
2- Paul
3- Chemi(el hijo del sindico)
4- Mayoel
5- Harol
La que tan bomba
1- Ana Carolina
2- Paole
3- Chrity
4- Janny
5- Valerin
Luis Oolanco - Vico
Araselis - Campesina
Inosencio - Bioquimiloco
Pedro - El Quipe
Orlando - Mr. Increible
Fernando - Cabesa de guevo
Rebeca - La que ta ma buena
Jenny - La Piraña
Mary - La Perra
Francisca - La española
Carmen Delia - Medio polvo
Olguita - Lalalala le faltan lo diente
Jessenia - La Ballena
Juana - La Reicin
Janes - Pajaro
Rep. Dominicana
México
Expresión utilizada para afirmar, para hacer saber al prójimo que no te está pelando mientras hablas o para amenzar luego de una mala jugada.
Ejemplo 1:
Sujeto A: "...entonces el Felipe que lleva a las jainas y yo compro el pisto para la fiesta de alrato..."
Felipe: "Cámara"
Ejemplo 2:
Sujeto A: (después de 30 minutos de estar hablando sin parar)... y luego llegó mi jefe y le dijo que nel, que no mamara."
Sujeto B: "¿Entonces que pasó ayer?"
Sujeto A: "Cámara pues, que te cuente tu puta madre mejor"
Ejemplo 3:
Sujeto A: "...simón, no hay pedo, te presto mi carro Manuel..."
Jorge: "Cáaaaaaamara wey, yo te lo pedí ayer y me mandaste a la chingada... olvídate que te presente a mi prima culero...
México
Perú
En Perú se le llama tamal, es maíz molido, se acondiciona en hojas de plátano, se rellena con huevo, aceituna, carne de gallina o cerdo y un sofrito d aceite y condimentos p darle sabor, se envuelve bien y se ata con pabilo o rafia y se hierve. es una entrada para desayunos o cenas de matrimonios o quinceañeros.
Un similar se llama humita con sus variantes salada o dulce, pero envueltas en hojas de maíz (zea mays).
Otro similar en la selva peruana es llamado juane, preparado con arroz, carne de gallina, huevo, aceituna, envuelto en hoja de bijao, se hierve y se sirve con cebolla picada y ají, típico de la fiesta de San Juan.
Esta noche voy a comer Pastel en Hoja.
Perú
Argentina
Moya o Moyero
Se denomina moya o moyero a aquellas personas que tienden a tirar "matufias" para escapar de una situacion complicada. Por definicion al hablar de moya se habla de un acto generalmente ílicito o incorrecto para salir de una situación, se podria decir que es la salida facil.
Moyero o Moya etimologicamente, proviene de la palabra mo.. que deriva de un liyo y que generalemnte son propensos a ser encontrados en sectores con mucho verde al aire libre, aunque tambien ocasionalmente en alguna que otra fiesta losera.
Tiene un lider al que llaman "EL MOYA" que a simple vista parece un chico común y corriente.
Pero que la apariencia no los engañe es un bohemio atolondrado. "EL MOYA" se dice que a veces es visto por algun que otro viajero despistado en los parques y sus alrededores. Si llegan a encontrarselo con sus colores azul y amarillo, no teman, es un ser generalmente pacifico que no molesta a nadie.
Proximamente ampliaremos la definicion y agregaremos la definicion de babosa y villa.
El moyero que vive cerca de VC.
Argentina
Colombia
1. f. Emoción satisfactoria que se genera cuando algo nos agrada por ser óptimo, bello, genial, bueno, estupendo, excelente.
2. Efusiva jovialidad consecuencia de gozar de pleno bienestar biológico y mental.
3. Cuidado y trato amoroso.
4. Profundo sentimiento de amistad y fraternidad.
5. Actuar elegante, ético, decente.
6. Modo auténtico, amable, optimista y simpático de vivir.
7. Celebrar la vida de una forma intensa, prudente y moderada.
8. Generar alegría relacionándonos con los otros, festiva y respetuosamente.
9. Filosofía de vida que promueve el altruismo recíproco y la convivencia pacífica. Que reconoce en nuestra condición biológica, el vínculo solidario que precipita el sentimiento de pertenencia a la especie y promueve que nadie pierda en la convivencia social. ? ~ planetaria. Lo común, lo positivo, de las distintas poblaciones humanas. Vivencia beneficiosa que está presente en todas las culturas.
10. Cultura de paz.
11. Sensación de plenitud ética.
12. Aceptar al otro sin exigencias
13. Ejercitar la libertad con responsabilidad
14. Goce creativo de la experiencia artística.
15. Modelo de la buena vida.
16. Respetar el ecosistema.
17. Todo lo contrario a lo chabacano, lo grosero, lo vulgar, lo violento, lo injusto.
Esa fiesta es una bacanería. Mi familia es una bacanería.
Colombia
Rep. Dominicana
Dic  
25
 2014
Tiempo de gastadera de dinero full en Santo Domingo, primero que hay que decorar la casa, despues que los regalos para todo el mundo, los juguetes de los niños, etc, etc, etc. En navidad hay fiesta todos los dias, desde el 1ro de Diciembre hasta el 6to de Enero hay que beber diario y siempre hay un party oh alguien a quien visitar.
El 24 de Diciembre es el dia que el dominicano se da una jartura la cual ajoga con romo, vino, cerveza, cidra, cleren, en fin todo lo que tenga romo. Ya el 25 hay que salir de bonche por que no se trabaja, a menos que la resaca del 24 te mantenga en cama hasta el 26.
El 31 de Diciembre, el gran dia, por lo general la gente se reunen con su familia, se dan otra jartura donde simpre queda comida por pal de dias la cual es conocida como bigote. Ya despues que se espero el año nuevo con la familia o con amigos cercanos, entonces se alma el bonche full, por que es año nuevo y hay que salir hasta que uno no pueda mas, hay persona que salen el 31 por la noche y llegan el 2 de Enero (Abusadores).
Luego el 6 de Enero el dia de los Reyes Magos, tan los carajitos abriendo jugete.
A: Que vas ah hacer esta navidad viejo?
B: Yo ni se loko. Yo nama se que voy a terminar en una hoya critica al final de navidad.
A: Mielda si loko to los años termino en mala despues de navidad.
Rep. Dominicana
Colombia
En Cúcuta la palabra 'toche' se usa hasta pa miar….. ¿No me creen? Aquí van algunas perlitas:
1.
Reemplaza al sustantivo nada: Puros enredos y no dijo un toche, no trajo un toche y no encontró un toche.
2.
Se usa como interrogación: ¿Qué toches dijo este marica? ¿Qué toches pidió ese guevon?
3.
En forma despectiva: ¡Tan toche!
4.
Con el pronombre quien: ¿Quién toches llamo?
5.
Para menospreciar algo: Una toche fiesta, una toche camisa.
6.
Para reemplazar una persona: Ese pobre toche, el toche ese no sirvió pa nada, este toche la cagò.
7.
Como despectivo y vulgar: Vaya coma toche, este grandísimo toche.
8.
En lugar de golpe o puñetazo: Le dieron que tochazo el hp.
9.
Rápido o veloz: Ese marica salio destochado.
10. Para los perdidos: ¿Dónde toches estamos?
11. En lugar de pendejo: No sea tan toche mano.
12. Como sinónimo de oscuridad: No se ve un toche.
13. Para un mentiroso: Este guevon habla puras tochadas.
14. Para un loco: Ese man esta destochado.
15. Para los incrédulos: No me crean tan toche, Siiii tochito!!!.
16. Para los ignorantes: Este man no sabe un toche.
17. Para las cosas pequeñas: ¿Esa tochadita?
18. Para cosas grandes: ¡Que tochadota esa!
19. En la gastronomía: ¡Vaya coma mucho toche!
20. En tiempos de escasez: No hay un toche que comer.
21. Como mal educado: Se porto como un toche.
22. Para disimular: ¡Hágase el toche
Colombia